Seguramente has escuchado en los espacios publicitarios de cada vez más productos las frases “sin conservadores”, “sin conservadores artificiales” como una herramienta de marketing que busca llegar a un público cada vez más consciente de lo que consume. Esto es una buena noticia para la población en general, pero también puede prestarse a una gran confusión que el uso de la palabra lo delata. Existe una gran diferencia entre “conservadores” y “conservantes” y podría usarse la noción equivocada a propósito para crear confusión.
Visita nuestro recetario para conocer las mejores recetas naturales.
Definición de conservantes y la industria alimentaria
Los conservantes son una sección de los aditivos alimentarios que cumplen la función de conservar, por tiempo más largo del usual, un alimento que puede ser contaminado por una bacteria o un hongo para que pueda ser consumido por la gente después de ser adquirido en una tienda o negocio. Éstos son usados por las empresas de la industria alimentaria para garantizar a la tienda un tiempo de “vida” en el aparador mientras espera a ser adquirido por los clientes de ésta.
Por ejemplo, los productos que habitualmente tienen conservantes son los que están listos para consumirse o “ready to eat” y pueden mantenerse en exhibición sin otro método de conservación, como la refrigeración, más que su empaque y sí mismos.
Existen 3 tipos de aditivos alimentarios. Éstos son los naturales que pueden ser de origen vegetal, mineral y animal, los químicos o sintéticos y los de origen indeterminado (no sabe de dónde vienen). Los aditivos agregan características a los productos que por su origen en la naturaleza no tienen (y no necesitan), por ejemplo, colores, sabores, capacidad de conservación o estabilización.
¿Por qué una fábrica necesitaría añadir conservantes a un producto? Esto obedece más a asuntos económicos y no tanto a aquellos sobre calidad y sabor. Uno de los principales requisitos de una cadena de autoservicios es que los alimentos deben tener una fecha de caducidad amplia para poder estar vigentes en sus estantes por cierta cantidad de meses. Esto depende de las políticas de cada cadena y de cada tipo de producto. De esta manera se previene tener grandes cantidades de merma, cosa que afectaría principalmente al proveedor.
Definición de conservadores y prácticas engañosas de la industria
Ahora en contraste la palabra “conservadores”, a pesar de ser popularmente usada tanto por la industria como por la gente como consecuencia directa de la primera, se usa regularmente para expresar una posición política. El Conservadurismo es una posición atribuida a ideologías de Derecha, renuente al cambio y el progresismo. Nada que ver con la industria alimentaria, pero constantemente usada. Por eso te recomendamos poner atención a lo que consumes. Ya que puedes estar cayendo en un engaño por medio de un juego de palabras.
Por ejemplo, la ley mexicana prohíbe agregar superlativos a los empaques de los productos. No obstante puedes encontrar frases como “calidad premium”, “gourmet”, entre otras, que en ocasiones burlan la norma con registros de marca o simplemente no la cumplen. De igual manera, podrías encontrar artículos con la leyenda “sin azúcar”, pero al leer los ingredientes encontrar el jarabe de maíz de alta fructosa que resulta ser adictivo y más dañino que azúcar.
Consecuencias del consumo de los conservantes
En general, la industria alimentaria justifica su uso debido a la aprobación por organismos como la FDA, ya que los consideran “inofensivos”. No obstante, es recurrente de fuentes sólidas de investigación que sí existan afectaciones. Los principales daños que demuestra el consumo de los conservantes van directo al intestino. ¿Recuerdas que mencionamos arriba su función como bactericida? Bueno, en efecto, así como elimina bacterias de los productos, resulta en un efecto contraproducente en la flora bacteriana intestinal resultando en una flora pobre, intestinos inflamados y bajas defensas en el organismo.
Incluso se les relaciona con problemas más graves como la resistencia a la insulina y el desarrollo de la enfermedad celíaca. En la investigación de Javier Peñuñuri que puedes consultar dando click aquí, se demuestra este efecto. En su estudio se investigaron 30 niños con diabetes tipo 1 alimentándose con productos ultra-procesados con diferentes aditivos muy populares como las gomas arábica, xantana y guar, pectina y carragenina, entre otros 79 aditivos. La conclusión es que estas sustancias provocan efectos en la permeabilidad del intestino que puede desarrollarse en enfermedad celíaca a término medio o largo.
Recomendaciones
Algunos conservantes que te recomendamos evitar son los siguientes: El ácido algínico, usado en los chocolates. El almidón modificado usado en productos lácteos. El lacitol, un sustituto del azúcar usado en los yogurt. El jarabe de maíz de alta fructosa, usado en muchas bebidas y dulces. Fosfátidos de amonio, usado comúnmente en el cacao en polvo. El óxido de azufre, usado en la fruta seca. El benzonato de sodio usado en las bebidas azucaradas. El amaranto (no el grano, sino la sustancia química) usado como colorante azul en gelatinas, galletas, bebidas y otros productos.
Un ejemplo que podemos tomar para identificar mejor a los aditivos alimentarios entre los que se encuentran los conservantes, es tomar las leyes de etiquetado europeas. Éstas han designado un número “E” a cada uno de éstos con el objetivo de rastrearlos fácilmente mientras se lee la lista de ingredientes y en un momento posterior investigarlos.
Nuestra mejor recomendación es que tomes como hábito la lectura y análisis del etiquetado de cada producto que compras. Esto te dará claridad sobre los tipos de ingredientes, la calidad de los productos que consumes y te ayudará a evitar los que claramente pueden dañar tu salud.
Fuentes
- RAE, “conservante”, consulta en línea, URL: https://dle.rae.es/conservante?m=form
- RAE, “conservador”, consulta en línea, URL: https://dle.rae.es/conservador
- NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Diario Oficial de la Federación
- NOM-086-SSA1-1994, Diario Oficial de la Federación
- Javier Enrique Peñuñuri Meza, “LA PERMEABILIDAD INTESTINAL EN DIABETES TIPO 1 PODRÍA AFECTARSE POR LA INGESTIÓN DE ADITIVOS ALIMENTARIOS, INDUCIENDO ENFERMEDAD CELIACA”, 2019, CIAD, repositorio, en línea, URL: https://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/908
- N/A, e-Aditivos, en línea. URL: https://e-aditivos.com/
2 respuestas a “¿Conservadores o conservantes? ¿La industria nos engaña?”
Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?
Hola, en la página de inicio, en la parte superior derecha encontrarás la figura de una persona pegada a un símbolo de más “+” una vez ahí, te solicitará tu usuario y contraseña o podrás crear una nueva cuenta en el sistema 🙂